El círculo vicioso de la somnolencia y las substancias que llevan a la adicción
-sus efectos cerebrales- (07-Sep-2020).

El uso de drogas estimulantes, como el CLOBENZOREX (supresor del apetito) también conocidas como “Pericos” entre los conductores del autotransporte, es un secreto a voces, práctica que se lleva a cabo para retardar o reducir los efectos de conducir durante largas jornadas de trabajo, cansancio que lleva al adormilamiento.

Es una paradoja muy peligrosa porque la usan para prevenir la somnolencia pero lo más delicado es el efecto de “rebote” cuando el estimulante ha dejado de actuar, el sueño se presenta sin previo aviso.
Se dice que es una problemática ocasionada por los responsables de tráfico o de ventas que definen horarios de entrega y que en muchas ocasiones envían a un operador fatigado a realizar otra entrega para no detener o aplazar la operación; “círculo vicioso en el que institucionalmente se rechaza el consumo de estupefacientes pero en la práctica se permite o hasta se fomenta” (elempresario.mx).

Entendiendo el círculo vicioso
Vamos a extender un voto de confianza respecto a que los conductores se “ven obligados” a encontrar formas de mantenerse despiertos para cumplir con las metas que la empresa les pone o les impone; sin embargo, el problema a mediano y largo plazo es otro:
• La tolerancia al estimulante provoca un aumento en la dosis.
• La dependencia genera ansiedad y esto a más consumo.

La razón inicial para el consumo de estimulantes ya no es relevante, ahora estamos ante un problema de adicción en el que el uso del estimulante ya no será para prevenir la somnolencia sino para mitigar la ansiedad y esto lleva a una problemática mucho más severa que impacta no solo al conductor sino también a su familia, a la empresa para la cual trabaja y también para la comunidad en la que se encuentra.

¿Desde ésta óptica vale la pena fomentar este tipo de prácticas? Definitivamente no!

Drogas estimulantes
Entre estas drogas se encuentran las anfetaminas –los llamados Pericos-, la cocaína, la cafeína, la nicotina y el speed (aumenta la resistencia física y disminuye la sensación de hambre).
Los efectos que en lo general producen este tipo de drogas son:
• Sensación de inquietud y comportamiento impulsivo.
• Disminución de la sensación de fatiga, por lo que la conducción se prolongará incrementando el cansancio físico real.
• Exceso de confianza frente a situaciones peligrosas.
• Mayor nivel de tolerancia al riesgo, con el consiguiente comportamiento peligroso en carretera.

Cabe señalar que bajo el efecto de la cocaína es frecuente que se infrinjan las normas de circulación, especialmente los límites de velocidad.

Anfetaminas
Hablando específicamente de las anfetaminas, los operadores las prefieren debido a que les ayudan a soportar las cargas de trabajo nocturnos, inhibiendo los efectos del sueño.

En lo general, las anfetaminas tienen como efectos secundarios que provocan euforia, aumento de la actividad psíquica, movimientos repetitivos y estereotipados, disminución de la sensación de fatiga, entre otros.

Y como efectos secundarios:
• Ansiedad e insomnio.
• Reacciones psicóticas y psicosis.
• Ilusiones y seudoalucinaciones.
• Alteraciones perceptivas como una mayor sensibilidad a la luz, dificultades de acomodo visual y visión borrosa.
• Trastornos del sueño y vértigo.
• Problemas de concentración y atención.
• Depresión, nerviosismo y agitación.
• Aparición de alucinaciones auditivas.
• Sensación de ligereza corporal y flotación.

Abuso de las anfetaminas
Los síntomas psicóticos a veces duran hasta meses o años después de haber dejado de usar la metanfetamina y se ha comprobado que el estrés precipita una recurrencia de la psicosis por metanfetaminas en los antiguos abusadores de esta droga.

Cabe mencionar que con síntomas psicóticos la persona pierde contacto con la realidad pudiendo tener falsas creencias acerca de lo que está sucediendo o de quién es (delirios) y/o ver o escuchar cosas que no existen (alucinaciones).

La anfetamina genera entonces:
• Adicción.
• Psicosis (paranoia, alucinaciones, actividad motora repetitiva.
• Comportamiento agresivo o violento.
• Trastornos emocionales.
• Graves problemas dentales.
• Pérdida de peso.
• Cambios en la estructura y función del cerebro (disminución en la velocidad motriz y u n deterioro en el aprendizaje verbal).
• Pérdida de memoria.

Ante esta problemática las recomendaciones que se hacen son:

• Supervisión de ruta por el responsable de tráfico.
• Dos descansos obligatorios para cada viaje.
• Dos operadores por viaje.
• Implementar campañas antidrogas.
• Aplicar programas antidoping.

¿Son suficientes estas recomendaciones para “romper” con el círculo vicioso? Definitivamente no!

¿Es antinatural permanecer despierto durante las noches?

Entender el ciclo melatonina-seratonina nos dará la respuesta.

Los niveles de melatonina aumentan con la oscuridad y la melatonina ralentiza la actividad cerebral con el fin de prepararnos para el descanso y el sueño. Por la noche las ondas cerebrales pasan de beta a alpha, a theta y a delta, las personas somos menos analíticas a esa hora y esa disminución en las ondas cerebrales nos prepara para el sueño profundo y reparador.

Por otra parte, la luz del día nos despabila y nuestro cerebro empieza a producir serotonina, y sucede a la inversa: las ondas cerebrales pasan del estado delta a theta, al alpha y por último a beta, aumento en las ondas cerebrales que nos preparan para el estado de alerta y estar despiertos, en pocas palabras, para la actividad cotidiana.

Entonces, el uso de sustancias, el creer “que si puedo hacerlo”, el “sentirse” más resistente para seguir manejando durante la noche o el “no pasa nada”, no son factores que puedan ir en contra del proceso natural que tiene el cerebro, éste en automático, al empezar a “ver” que la luz de día empieza a disminuir, de manera natural empieza a generar melatonina para prepararse a descansar. Si se rompe este ciclo, tarde o temprano se pagarán las consecuencias siendo parte de la estadística o impactando en la salud.

Solo para reforzar este punto, es importante mencionar que durante las noches el índice de accidentes mortales en carretera aumenta el 42% a pesar de que en este periodo se reduce en un 60% el tránsito vehicular con respecto al día.

¿Es posible que los tiempos de descanso sean más efectivos y reparadores para que los conductores al despertar lo hagan con mayor nivel de energía y de atención?

Sí, si es posible.

(Arturo Niño Solís / Febrero 5, 2019)